
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas se permite informar a personas, comunidades, familias y organizaciones pertenecientes a los Pueblos Étnicos, que en reconocimiento del Derecho a la diversidad étnica y cultural que obliga al Estado a propender por la no discriminación o creación de barreras con base en el idioma o la lengua, pueden presentar sus solicitudes a esta entidad en su idioma, lengua o dialecto.
Por lo anterior, esta entidad garantizará la interpretación que se requiera con el fin de emitir las respuestas solicitadas de manera oportuna.
i. Presentar una solicitud a la Unidad de Búsqueda aquí: Ir al formulario
ii. A continuación conozca las herramientas construídas conjuntamente por la Unidad de Búsqueda y los Pueblos Étnicos:
Protocolo de Relacionamiento y Coordinación entre la UBPD y los Pueblos Indígenas (versión en español)
En el marco del proceso de consulta previa con Pueblos Indígenas, realizada en enero de 2019 con el SIVJRNR, la UBPD inició el relacionamiento directo con las organizaciones nacionales indígenas, lo que tuvo como producto la hoja de ruta para que la UBPD pudiera avanzar en los procesos de búsqueda de personas dadas por desaparecidas pertenecientes a los pueblos indígenas y en los casos en que, al interior de sus territorios, se hallaran lugares donde presuntamente se encuentren desaparecidos.
Este instrumento es el Protocolo de Relacionamiento y Coordinación entre la UBPD y los Pueblos Indígenas que, para efectos de las acciones humanitarias y extrajudiciales de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, es entendido por la entidad como los Lineamientos del Enfoque Étnico para Pueblos Indígenas, al recoger los principios y enfoques de los cuales debe partir todo relacionamiento con este grupo poblacional.
Protocolo traducido a 12 lenguas indígenas
Con el fin de fortalecer el accionar de las organizaciones indígenas nacionales, en temas de desaparición, la UBPD durante 2020 estableció cinco convenios con: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Autoridades Tradicionales Indígenas De Colombia (Gobierno Mayor), Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO por la Pacha Mama) y la Confederación Indígena Tayrona (Resguardo Indígena Arhuaco). Estos convenios tuvieron como objetivo aunar esfuerzos técnicos entre la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD- y las organizaciones indígenas nacionales, para realizar avances en la construcción de pedagogía institucional para la búsqueda humanitaria y extrajudicial con los pueblos indígenas, con base en el enfoque diferencial indígena.
CARTILLA ACHAGUA
Ver ProtocoloCARTILLA AWA
Ver ProtocoloCARTILLA CIT
Ver ProtocoloCARTILLA EMBERA DOBIDA
Ver ProtocoloCARTILLA EMBERA KATIO
Ver ProtocoloCARTILLA INGA
Ver ProtocoloCARTILLA KOREGUAJE
Ver ProtocoloCARTILLA NASA
Ver ProtocoloCARTILLA PIAPOCO
Ver ProtocoloCARTILLA SIONA
Ver ProtocoloCARTILLA UITOTO
Ver ProtocoloCARTILLA WOUNAAN
Ver ProtocoloProtocolo de Relacionamiento y Coordinación entre la UBPD y las comunicades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
En julio de 2022 se concertó mediante Consulta Previa el “Protocolo de relacionamiento y coordinación entre la UBPD y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de Colombia”. Este proceso se realizó con la Comisión VI del Espacio Nacional de Consulta Previa de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (ENCP) a través de 32 asambleas departamentales y una distrital, las cuales contaron con la participación de los Consejos Comunitarios y las diferentes expresiones organizativas de todo el país.
El Protocolo orienta a la UBPD en la incorporación y apropiación del enfoque étnico para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en aspectos relacionados con conceptos propios, principios como la autonomía, la interculturalidad, la diversidad etnolingüística y el diálogo intercultural, los cuales garantizan el reconocimiento de las particularidades y características ancestrales. Así mismo, incluye los lineamientos fundamentales para implementar la búsqueda humanitaria y extrajudicial con las comunidades y materializa la garantía al derecho a la participación de las personas, familias y organizaciones.
Ruta de Coordinación y Relacionamiento entre la UBPD y el pueblo Rrom
Serie animada: Tabonexï, Un pueblo que quiere levantarse
Los Hitnü son un pueblo indígena ubicado en el departamento de Arauca, principalmente en los municipios de Arauquita, Arauca, Tame y Puerto Rondón.
En el contexto y con ocasión del conflicto armado, sus comunidades han sido perseguidas, asesinadas, desplazadas y estigmatizadas, encontrándose en riesgo de extinción física y cultural; y sus territorios sagrados gravemente afectados por diferentes actores armados legales e ilegales.
Desde finales de 2019, el Sistema Integral para la Paz ha desarrollado acciones de diálogo y fortalecimiento que buscan la participación de los Hitnü en sus tres mecanismos, para seguir acompañando todos los esfuerzos por visibilizar y exigir los derechos de este pueblo a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. Esta serie animada cuenta con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz.
Un 'tuntuncito' en la ventana: buscando a los desaparecidos
En las comunidades afro y negras, cuando una persona está perdida en el monte, se escucha el latido de la tierra para que pueda dar coordenadas por dónde viene la persona. Este libro cuenta la historia de búsqueda de Margarita, quien logró hacerle un velorio a su hijo. Pero no un velorio con funerario sino uno de verdad, donde se puede despedir el alma de la persona.
Durante una noche se hizo el velorio y durante nueve días se hizo la novena para despedir al hijo de Margarita. En la actualidad, las mujeres de Buenaventura hacen juntazas para buscar a las personas dadas por desaparecidas.
