#LaBúsquedaRepara

Línea Nacional 018000-117175

Línea Exterior (+57) 3162783918

Víctimas de desaparición forzada y secuestro, que asesoran a la UBPD, se encuentran en Villavicencio para impulsar la búsqueda de las personas desaparecidas

UBPD

● Representantes de cinco departamentos del país, que hacen parte del Consejo Asesor de la UBPD, se reunieron para aportar a la construcción de estrategias que agilizan la búsqueda masiva de personas desaparecidas durante el conflicto armado en Meta. 

● El Consejo Asesor reúne experiencias de personas que han sufrido la desaparición forzada de un ser querido, así como de personas que fueron secuestradas sin que hoy se conozca su paradero. 

(Junio 03 de 2021 – @UBPDcolombia) Seis personas provenientes de los departamentos de Meta, Nariño, Antioquia, Córdoba y Bogotá que buscan a quienes desaparecieron durante el conflicto armado se encuentran -junto a entidades del Estado- en Villavicencio para dialogar con organizaciones sociales y víctimas de desaparición del Meta para unir esfuerzos con quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos en esta región.

Se trata de los representantes de sociedad civil del Consejo Asesor de la Unidad de Búsqueda, quienes asesoran a la dirección general para desarrollar de manera ágil las acciones humanitarias de búsqueda en los diferentes territorios del país.

“Este encuentro en Villavicencio aportará a la construcción de estrategias masivas de búsqueda en el territorio, que conocemos como Planes Regionales, a partir de las experiencias de las organizaciones de víctimas”, aseguró Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda. 

El Consejo Asesor se encuentra en este departamento debido a que es una de las zonas priorizadas por la Unidad de Búsqueda. De acuerdo a la contrastación de fuentes que ha realizado la UBPD, en el Meta se conoce de alrededor de 12 mil personas desaparecidas en el marco del conflicto armado, lo cual lo convierte en el segundo departamento con mayor registro. 

“Nosotros en este espacio somos las voces de aquellos que no tienen voz en cada uno de nuestros territorios”, afirmó Kathy Fuentes, presidenta actual del Consejo Asesor, quien explica que una de las labores de este órgano consultivo recae en “poder articular el Plan Nacional de Búsqueda con los planes territoriales de tal manera que nos permitan la realización de búsquedas en los territorios con la participación y ayuda de los familiares y organizaciones”. 

Para la Directora General de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón Cifuentes, “el Consejo Asesor es un espacio que reafirma la participación de las víctimas y organizaciones, y promueve la articulación con las entidades del Estado en pro de un objetivo común que es buscar a las personas desaparecidas en el conflicto armado y así aliviar el dolor de sus familiares”. 

Actualmente y hasta el 7 de junio se encuentra abierta la convocatoria a las postulaciones al Consejo Asesor para organizaciones de víctimas de desaparición forzada, de secuestro y organizaciones técnico-forenses. Para mayor información pueden consultar la página https://consejoasesor.ubpdbusquedadesaparecidos.co/ 

Estas son las organizaciones y entidades que asesoran a la Unidad de Búsqueda

Hacen parte de este órgano consultivo como representantes de la sociedad civil dos representantes de organizaciones víctimas de desaparición forzada: Kathy Fuentes, del Comité Coordinador del Caso Pueblo Bello; Margoth Valencia, de la Asociación de Mujeres de Víctimas de la Desaparición Forzada de Nariño (Amvidenar). Asimismo, dos representantes de organizaciones víctimas de secuestro: Bellanedt Mancera de la Asociación de la Asociación de Víctimas por la Paz de Colombia; César Augusto Lasso de Ágape por Colombia. Adicionalmente, Adriana Pérez, representante de la Mesa Nacional de Participación por el hecho de Desaparición Forzada; y la representante de organizaciones técnico-forenses, Diana Arango de Equitas.

Por su parte, conforman también el Consejo Asesor ocho entidades del Estado: la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales; el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; el Ministerio del Interior; el Ministerio de Justicia y del Derecho y  Ministerio de Salud; y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Translate »
Skip to content