#LaBúsquedaRepara

Línea Nacional 018000-117175

Línea Exterior (+57) 3162783918

UBPD y Comisión de la Verdad reciben información de personas desaparecidas en Arauca

UBPD

El informe entregado por la organización Asofavida hace referencia a hechos ocurridos desde hace seis décadas en la región del Sarare. Documentaron 71 casos de desaparición.

(Bogotá, 28 de febrero de 2020). Cinco mujeres de Arauca, que portaban en su pecho las fotografías de familiares desaparecidos, les presentaron este viernes a la UBPD y a la Comisión de la Verdad información sobre hechos de violencia perpetrados durante casi seis décadas en la región del Sarare.

Frente a un camino hecho con velas encendidas y claveles de colores, las mujeres de la Asociación de Familias de Personas Desaparecidas por la Defensa de la Vida, los DD. HH., la Convivencia y la Reconciliación (Asofavida) llamaron la atención de las instituciones para que haya respuestas frente a lo ocurrido con al menos 71 personas de quienes aún no se tiene noticia.  

“Somos las personas que estamos levantando la voz de la desaparición, que revictimiza a las mujeres, destruye el tejido y mata los sueños”, afirmó Gladys Teresa Montes, defensora de Derechos Humanos, y quien ha sido una de las lideresas que ha documentado las afectaciones en su territorio.

El informe entregado por Asofavida pretende “visibilizar los estragos causados en seis décadas de violencia larvada” y tiene en cuenta hechos como la precariedad en la que viven las familias de las personas desaparecidas; la desolación por el abandono de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente; la violencia ejercida por distintos actores sobre el ecosistema, y la militarización civil en defensa de intereses económicos.

A pesar de la violencia que se ha ejercido en su contra, las mujeres no sienten rencor y que son un instrumento de paz. Por el contrario, consideran que están recuperando el diálogo para resolver sus conflictos y acercarse a los actores armados. Insistieron en que su fuerza proviene de su unión y que las velas encendidas representan el conocimiento y el entendimiento “que iluminan nuestro ser para entender lo que pasó”. “¡Esa luz no la vamos a apagar nunca!”.

En su intervención, en comisionado de la Verdad Saúl Franco aseguró que el informe da cuenta de que más del 92 % de las víctimas registradas son hombres y el 8 % restante mujeres. Sin embargo, las personas buscadoras son mayoritariamente mujeres.

Finalmente, el coordinador del equipo de la UBPD en Arauca, Carlos David Rodríguez, señaló que gracias a procesos organizativos como el emprendido por Asofavida serán una compañía necesaria para avanzar en las acciones humanitarias para darles respuestas a los familiares de las personas desaparecidas de la región del Sarare.

Para Asofavida, la desaparición en su territorio “se constituyó en una práctica despiadada, cruel, inhumana, ofensiva y degradante” y su clamor se elevó ante estos dos mecanismos con la esperanza de saber dónde están y qué pasó con ellas y ellos.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Translate »
Skip to content