#LaBúsquedaRepara

Línea Nacional 018000-117175

Línea Exterior (+57) 3162783918

La búsqueda colectiva de 'La Comadre':
una lucha de las mujeres afrocolombianas

La Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia, ‘La Comadre’, de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados -AFRODES-, le entregaron recientemente a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas –UBPD- el Informe ‘Solicitud Colectiva de Búsqueda de La Comadre’.

 

El informe es resultado de la interlocución permanente entre este colectivo y el equipo de la Unidad de Búsqueda, proceso que inició en 2019 y que promueve la participación de las mujeres negras y afrocolombianas y la incorporación de la perspectiva espiritual de los pueblos étnicos en los procesos de búsqueda de las personas cuya suerte y paradero se desconoce o cuyas circunstancias de desaparición están asociadas al conflicto armado.

 

En este proceso participaron 102 mujeres y hombres afrocolombianos en 9 territorios priorizados: Arboletes y Apartadó (Antioquia); Cartagena (Bolívar); Riohacha (La Guajira); Bucaramanga y Girón (Santander); Quibdó y Riosucio (Chocó); Guapi (Cauca) y Tumaco (Nariño). En estos municipios se recolectaron 106 solicitudes de búsqueda.

En Colombia, las personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del delito de desaparición corresponden a 11.057, es decir un 6 % del total del universo de víctimas de este hecho de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Como grupo étnico, la población negra y afrocolombiana es el más afectado por este delito según ese registro.

 

La documentación e investigación realizada por el colectivo de mujeres fue posible gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

Algunos datos del informe

Personas negras, afrocolombianas, raizales
y palenqueras dadas por desaparecidas:

Personas que buscan:

Años de ocurrencia de la desaparición:

 La desaparición forzada en el contexto colombiano se relaciona con periodos y zonas de recrudecimiento de la violencia, las masacres y los asesinatos selectivos. 

La población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera solicitante de búsqueda es a su vez víctima de otras violencias dentro del conflicto armado (en gran medida de desplazamiento forzado). 

Elementos asociados a la desaparición:

Las mujeres de ‘La Comadre’ encontraron diferencias en cada territorio en torno a las maneras en que se presentó el fenómeno de la desaparición. 

  • También se encontraron elementos comunes asociados a la desaparición forzada tales como el despojo de tierras, el reclutamiento forzado, la amenaza para acallar a líderes sociales, sindicalistas y sus comunidades; la eliminación de competidores en negocios como la explotación de la madera, la industria del banano y la palma de aceite controlados por actores armados o civiles con intereses económicos.

 

  • La extorsión y el secuestro sobre comerciantes, la participación como combatientes en el conflicto y el señalamiento de ciudadanos civiles como colaboradores del grupo armado enemigo.

Dale clic a cada casilla para conocer algunos testimonios:

Despojo de tierras

"...A ellos no les gusta que reclamemos, por ejemplo, la restitución. Entregan una restitución de tierra y les dicen que se muden, pero vuelven y matan y desaparecen por reclamar los derechos. Por ser personas negras nos están despreciando, nos están revictimizando. Muchas veces lo hacen por racismo".

 

Mujer participante de la jornada  

Control
social

"Las afectaciones son grandes. La desaparición forzada es una violación a los derechos humanos y no afecta solamente a la familia, sino a la comunidad, a todo el ser, los valores de nosotros como negros porque rompe tradiciones y relaciones de hermandad, la ancestralidad. Si uno de nuestros mayores o mayoras es desaparecido, esas enseñanzas que tenía ya no van. Ahí se rompe la tradición que tenemos".

 

Líder comunitaria afrocolombiana en Cartagena

Reclutamiento forzado

"Nosotras las madres éramos las últimas que nos enterábamos de lo que pasaba con nuestros hijos".

 

Mujer participante de la jornada en Tumaco  

Minas y explotación

"A mi hijo se lo llevaron con mentiras... En este pueblo no se conseguía trabajo. Le ofrecieron trabajo con un señor llamado Blanco. Fueron con otros cuatro muchachos. No se supo a dónde. Iban a miniar. A los 3 meses de irse me llamó y dijo que estaba en una mina... En el fondo se oía que lo iban a castigar."

 

Mujer participante de la jornada en Quibdó  

Violencia contra líderes sociales y sabedores

"Él hacía consultas de sanación y por eso fue perseguido en El Pijiño, Magdalena. La comunidad perdió su sabedor". 

 

Mujer participante de la jornada

 
 
 
 
 

‘Kutrús: el arte de sanar’

Con la exposición ‘Kutrús: el arte de sanar’, el colectivo ‘La Comadre’ busca visibilizar los daños y las afectaciones diferenciadas y desproporcionadas que ha tenido el conflicto armado colombiano en la población negra y afrocolombiana, particularmente en las mujeres. Los Kutrús son la expresión de la búsqueda colectiva emprendida por las mujeres afrocolombianas, así como una apuesta por posicionar los saberes ancestrales y la defensa de los derechos humanos.

 

La exposición estuvo abierta al público entre el 7 y 21 de abril de 2022 en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.

Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD
Fotos: equipo de Comunicaciones UBPD

‘La Comadre’ es un proceso organizativo y autónomo de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado que viene realizando acciones de incidencia que han conducido a que el Estado colombiano diseñe e implemente políticas públicas, así como programas que garanticen el enfoque étnico y de género.

 

Como parte del proceso de fortalecimiento y acompañamiento permanente de la construcción del Informe de Solicitud Colectiva, en 2020 con apoyo y cooperación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) se desarrollaron 9 encuentros colectivos territoriales con mujeres afrocolombianas, lideresas y sabedoras ancestrales.

“Plegaria que es consuelo y calma para las almas desamparadas” se escucha en Plegaria, composición que entonan las mujeres de ‘La Comadre’ en diferentes espacios de incidencia en los que participan.

Desde la música y las artes escénicas, el colectivo ha venido buscando consolidar apuestas artísticas que visibilicen cómo las mujeres negras y afrocolombianas buscan a sus seres queridos desaparecidos.

Asímismo, y como parte del proceso de pilotaje de la propuesta de encuentros colectivos territoriales desde un enfoque étnico y de género, la UBPD logró articular el apoyo de ONU Derechos Humanos para la implementación de 3 encuentros pilotos en Cali, Bogotá y Villavicencio en 2020.

“Hoy es un día importante ya que se revive la esperanza de encontrar a nuestros seres desaparecidos. Valoramos los esfuerzos de la UBPD porque es en este espacio en donde nosotras las mujeres retomamos la esperanza de encontrar a nuestros familiares”, señaló la coordinadora nacional de ‘La Comadre’ y lideresa de AFRODES, Luz Marina Becerra.

Actualidad sobre la búsqueda

Translate »
Skip to content