#LaBúsquedaRepara

Línea Nacional 018000-117175

Línea Exterior (+57) 3162783918

“La UBPD es referente para la búsqueda de personas desaparecidas en el continente americano”: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

  • Sobresalen aspectos como la participación de las víctimas y la implementación de los enfoques diferenciales y de género en la búsqueda, destaca la CIDH.

  • “Este es un gran esfuerzo hecho por el Estado de Colombia”, Margarette May Macaulay, segunda vicepresidenta de la CIDH.

  • “Resaltamos la importancia de la participación de las víctimas como un elemento fundamental y distintivo en el nuevo paradigma de la búsqueda”, afirma la Directora General de la UBPD.

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2022 – @UBPDColombia. La metodología de búsqueda humanitaria y extrajudicial que adelanta la Unidad de Búsqueda (UBPD) en Colombia para dar con el paradero de las más de 100.000 personas desaparecidas que dejó el conflicto armado es un referente a nivel internacional, destacó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por este motivo, el organismo internacional recomendó que la estrategia implementada por la UBPD pueda ser multiplicada por otros mecanismos de búsqueda creados o en proceso de creación a nivel internacional y particularmente en las Américas.

“Este es un gran esfuerzo hecho por el Estado de Colombia. No hay nada tan doloroso como tener a un ser querido desaparecido, porque el dolor nunca se va, porque la esperanza se queda. Es una búsqueda continúa por el resto de la vida. Muchos familiares mueren antes de una resolución”, afirmó Margarette May Macaulay, segunda vicepresidenta de la CIDH.

Por su parte, el comisionado y relator para Colombia, Joel Hernández García, indicó que “la metodología de búsqueda de la UBPD debe ser compartida con otras unidades de búsqueda en el continente ya que hay una experiencia acumulada que ha ido avanzando”.

El Universo de más de 100.000 personas desaparecidas que construye la Unidad de Búsqueda sigue aumentando a medida que avanza la investigación extrajudicial a partir del acceso y análisis de diferentes fuentes: bases de datos oficiales y no oficiales, aportes de información de actores que participaron en el conflicto armado, expedientes estatales, documentación entregada por la sociedad civil, entre otros.

Foto: Comunicaciones UBPD

Ante tal dimensión, la UBPD ha consolidado a la fecha 23 Planes Regionales de Búsqueda que tienen una cobertura sobre 266 municipios e involucran 31.515 personas desaparecidas del total del universo.

Según la directora de la UBPD, Luz Marina Monzón Cifuentes, este pronunciamiento de la CIDH realizado desde Washington, EE.UU., es un gran reconocimiento a la ardua labor que realiza el equipo de la Unidad de Búsqueda y los resultados son una suma de acciones que no han pasado de manera esporádica.

“En Colombia el conflicto armado ha desaparecido más de 100.000 personas. Por eso en la Unidad de Búsqueda pasamos de un paradigma de búsqueda judicial, caso por caso, a una búsqueda masiva y relacional a través de los Planes Regionales de Búsqueda. Una persona desaparecida no se encuentra sola”, afirmó la directora de la UBPD.

El pronunciamiento de la CIDH es destacable dado que este organismo internacional ha seguido los avances y desafíos de la UBPD en Colombia, afirmó la Directora General.

“Resaltamos la importancia de la participación de las víctimas como un elemento fundamental y distintivo en el nuevo paradigma de la búsqueda, toda vez que hace de este un proceso reparador para quienes buscan a sus seres queridos al garantizar el derecho a la verdad sobre lo ocurrido con las personas desaparecidas y su posible paradero. Esto a su vez contribuye con la construcción de paz en Colombia”, agregó Monzón Cifuentes.

Durante la reunión, la CIDH también acordó la necesidad de fortalecer la articulación interinstitucional para la búsqueda y expresó su voluntad de apoyar a la UBPD en este aspecto desde su programa de trabajo.

Cabe resaltar que la Unidad de Búsqueda y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos firmaron un memorando de entendimiento en abril del 2022 para la promoción y el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en la región, especialmente con mujeres buscadoras; el desarrollo de mesas de trabajo sobre estándares para la prevención y garantías de no repetición en materia de desaparición forzada y otras circunstancias asociadas; la formulación de estrategias de cuidado para servidoras, servidores y colabores que trabajan en la búsqueda, entre otros espacios de capacitación y fortalecimiento para la entidad.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Translate »
Skip to content