#LaBúsquedaRepara

Línea Nacional 018000-117175

Línea Exterior (+57) 3162783918

Participa de la cátedra de la UNAL y la UBPD sobre la desaparición y la búsqueda en Colombia

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) adelantan una nueva edición de la cátedra ‘La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano’, un espacio amplio de discusión que busca resaltar la importancia de reconocer la existencia de las personas dadas por desaparecidas en razón y en contexto del conflicto armado y los esfuerzos de familiares y organizaciones de la sociedad civil por su búsqueda. 

La cátedra es semestral y su edición 2022-1 comienza el 11 de marzo y culmina el 24 de junio. Las sesiones serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL todos los viernes entre las 7 y las 10 a. m. Las grabaciones quedarán alojadas para consulta en el canal de YouTube de la Facultad y en la página web de la UBPD. 

Durante esta edición habrá un diálogo entre las experiencias nacionales e internacionales sobre la desaparición de personas y los procesos de búsqueda en contextos de violencia política y conflictos armados internos, con el fin de profundizar abordajes y aprendizajes en escenarios de exigencia de verdad, justicia y reparación. 

 

Quienes participen de la cátedra tendrán la posibilidad de:

– Reconocer los avances en materia de verdad, justicia y reparación desde experiencias institucionales y de organizaciones sociales en torno a la desaparición y la búsqueda de personas.

Promover un análisis diferencial de la desaparición y la búsqueda de personas desde la experiencia y las estrategias de resistencia de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, las mujeres y la comunidad LGBTIQ+.

Realizar un acercamiento a las experiencias de archivos de Derechos Humanos y a las iniciativas desde la literatura y la memoria construidas frente a la desaparición y los procesos de búsqueda.

Adelantar un proceso de formación de carácter interdisciplinario e interinstitucional que fortalezca la comprensión sobre la desaparición de personas, desde experiencias nacionales e internacionales, y el compromiso de estudiantes y sociedad civil.

 

Encuentra aquí todas las sesiones de la cátedra:

Primera sesión | ¿Cuáles han sido los aprendizajes frente a la desaparición y los procesos de búsqueda?

Panelistas:

  • Carlos Páramo: decano de la Facultad de Ciencias Humanas, UNAL.
  • Luz Marina Monzón: directora Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD.
  • Claudia Linares: jefe de la Oficina de Gestión del Conocimiento, Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD.

Segunda sesión | Experiencias institucionales nacionales e internacionales frente a la desaparición de personas en el marco y razón del conflicto armado

Panelistas:

  • Carlos Martín Beristain: comisionado para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Colombia).
  • Sofía Macher: de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú).
  • Liliana Franco: de la dirección de información, planeación y localización para la búsqueda de la UBPD.

Tercera sesión | La búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas desde los Familiares y las Organizaciones de la Sociedad Civil

Panelistas:

  • Yanette Bautista: de la Fundación Nydia Erika Bautista (Colombia). 
  • Elizabeth Lira: de la Universidad Alberto Hurtado (Chile).
  • Nora Cortiñas: de la organización Madres de la Plaza de Mayo (Argentina).

Cuarta sesión  | Avances nacionales e internacionales en materia de justicia frente a la desaparición y los procesos de búsqueda

Panelistas:

  • María Clara Galvis Patiño: exmiembro del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas – Profesora de la Universidad Externado (Colombia). 
  • Reinere de los Ángeles Jaramillo Chaverra: magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz, Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (Colombia).
  • Adriana Arboleda: de la Corporación Jurídica Libertad (Colombia).

Quinta sesión | Avances y retos en materia de reparación frente a la desaparición de personas en contextos de conflicto y violencia política

Panelistas:

  • Paula Godoy Echegoyen: coordinadora del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos – PRAIS, Subsecretaría de redes asistenciales del Ministerio de Salud (Chile). 
  • Gloria Gómez: de la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos – ASFADDES (Colombia).

Sexta sesión | Abordaje diferencial de la desaparición y búsqueda desde la perspectiva de los pueblos indígenas

Panelistas:

  • Feliciana Macario Tevalán: coordinadora Política del Programa de Justicia de Transición – Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala – CONAVIGUA. 
  • Nancy Valdéz: de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
  • Óscar David Montero de La Rosa: líder indígena del pueblo Kankuamo y asesor de la Consejería de DD. HH. de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.
  • Diego Sevilla: de la Dirección Técnica de Participación, Contacto con las Víctimas y Enfoques Diferenciales – UBPD.

Séptima sesión | Abordaje diferencial de la desaparición y búsqueda desde la perspectiva de comunidades afro

Panelistas:

  • Luz Dary Santiesteban: cofundadora de la organización Madres por la Vida de Buenaventura y miembro de la Escuela de Liderazgo de la Fundación Nydia Erika Bautista (Colombia). 
  • Luz Marina Becerra: coordinadora nacional de LA COMADRE – Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (Colombia).
  • Maguemati Wabgou: profesor togolés y líder del Grupo de Investigación Migraciones y Desplazamientos de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL.

Octava sesión | Abordaje diferencial de la desaparición y búsqueda desde la perspectiva de la comunidad LGBTIQ+

Panelistas:

  • Wilson Castañeda: director ejecutivo de la organización Caribe Afirmativo (Colombia).
  • Sandra Milena Barreto Daza: experta técnica referente temática enfoque LGBTI+ de la UBPD.
  • María Susana Peralta: del área de Paz y Justicia Transicional de la organización Colombia Diversa (Colombia).

Novena sesión | Iniciativas y lugares de la memoria frente a la desaparición de personas en contextos de violencia

Panel 1 | ¿Dónde está Diego Duarte?

  • Alicia Duarte: hermana de Diego Duarte – Cooperativa Bella Flor.
  • Teresa Pérez: educadora popular del Área Reconquista y docente de la Escuela Secundaria Técnica UNSAM.
  • Pepe Palacios: abogada y referente de derechos humanos.
  • Ernesto Paret: de la Universidad Nacional de San Martín.

Panel 2 | Colectivo 82

  • Yolanda Sanjuan y María Teresa Sanjuan: integrantes del Colectivo 82.
  • Omer Calderón: decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco José de Caldas (Bogotá).

Décima sesión | Literatura y memoria frente a la desaparición forzada y los procesos de búsqueda

Panelistas:

  • Pilar Navarrete: familiar de una víctima de la toma al Palacio de Justicia (Colombia).
  • Fernando González: escritor y profesor de la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Univesidad Pedagógica Nacional (Colombia).
  • Mayarí de León: escritora, promotora cultural y responsable del proyecto Luis de Lión (Guatemala).
  • Pablo Montoya: escritor y autor de la novela ‘La sombra de Orión’ (Colombia)

Decimoprimera sesión | Estrategias documentales y simbólicas en el abordaje de la desaparición y los procesos de búsqueda

Panelistas:

  • Yulieth Rossana Navarrete Alarcón: coordinadora del área de Documentación de la Fundación Nydia Erika Bautista (Colombia).
  • Diego Remolina Rodríguez y Felipe Barreto Martínez: del área de Memoria y comunicaciones de la Fundación Nydia Erika Bautista (Colombia).
  • Rodrigo Torrejano Jiménez: investigador en memorias colectivas, derechos humanos, resistencias y paz del proyecto Archivos del Búho – Universidad Nacional de Colombia.

Decimosegunda sesión | Archivos de Derechos Humanos, desaparición forzada y procesos de búsqueda

Panelistas:

  • Martha Lucía Giraldo: profesora de la Universidad de Antioquia (Colombia).
  • Johanna Huepa Salcedo: coordinadora de la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica (Colombia).
  • César Osorio Sánchez: docente e Investigador en Justicia Transicional, memorias y archivos.
  • Fredy Paccerelli: director de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala.

Decimotercera sesión | Balance y cierre de la cátedra

Panelistas:

  • Patricia Sierra: directora del Departamento de Trabajo Social – UNAL.
  • Angélica Sierra: de la Oficina de Gestión del Conocimiento – Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
  • Jorge Hernán Arbeláez: profesor de la UNAL- Sede Manizales.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Translate »
Skip to content