- Así lo afirmó la directora de la UBPD, Luz Janeth Forero Martínez, al participar en la II Asamblea Nacional de la Corporación Reencuentros que se realizó en Bogotá.
- En el encuentro, que también contó con la participación del CICR, la JEP, representantes de las víctimas y firmantes del proceso de paz, la directora de la UBPD enumeró los desafíos que permitirán procesos más flexibles de búsqueda y tener prontos resultados.
- La UBPD invitó a todos los sectores de la sociedad a unirse en torno al reto que significa la búsqueda de desaparecidos en Colombia.
Bogotá, junio 30 de 2023 – @UBPDcolombia. Luz Janeth Forero Martínez, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), invitó al país a solidarizarse con las familias que han sufrido por décadas la ausencia en sus casas de sus seres queridos desaparecidos y ratificó su compromiso porque toda búsqueda sea humanitaria en el Sistema Integral para la Paz.
Al participar en II Asamblea Nacional de la Corporación Humanitaria Reencuentros, que reunió a representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), las víctimas y organizaciones buscadoras, la funcionaria destacó que desde la UBPD se trabaja en la implementación de procesos más flexibles que permitan obtener resultados en el corto tiempo.
“No podemos seguir extendiendo la agonía, poniendo trabas, generando barreras que no pueden ser derrumbadas fácilmente. El reto nuestro es que la búsqueda sea reparadora, rápida, ágil, flexible, realizada también desde la mirada y el aprendizaje de las víctimas, pero también dando resultados rápidamente”, indicó.

El insumo básico para la búsqueda es la información, pero lamentablemente hay mucha desinformación que no se puede triangular para producir búsquedas más ágiles, agregó la directora de la UBPD.
Forero Martínez anunció que los cinco desafíos que tiene la búsqueda en Colombia se ubican en la reconstrucción del universo -o número de casos conocidos- de personas desaparecidas en el país. “Ese universo de 104.000 casos hay que reconstruirlo, complementarlo, que le dé un horizonte a la búsqueda. Es una tarea impresionante pero fundamental. No hay ningún referente en el mundo que pueda hablar de una cifra de esta naturaleza”, anotó.
El segundo escenario es desarrollar mecanismos que permitan poder llegar efectivamente a todos los sitios en que se presume la ubicación de desaparecidos en el país. “Tener personas desaparecidas en un país tan vasto, con dificultades enormes de acceso -no solo por los conflictos que aún persisten sino con dificultades de conectividad física real- es un reto absolutamente complejo llegar a esos territorios”, precisó.

La directora general de la UBPD agregó que otro de los desafíos consiste en crear aspectos metodológicos de acceso y abordaje de los casos, porque en nuestro país las desapariciones han tenido dinámicas distintas durante las últimas seis décadas que han hecho que cambien de un territorio a otro.
La UBPD debe enfrentar igualmente la poca legitimidad que en algunos territorios tiene el Estado y con una apuesta humanitaria que va a tardar mucho tiempo en que se apropie socialmente de manera definitiva, afirmó Forero Martínez.
Afirmó que el número de funcionarios de la UBPD, que llega a 522 servidores, no alcanza a cubrir la mitad de los municipios del país, con el agravante de que no hay una sola población de Colombia que haya sido ajena a la desaparición.

“Colombia es un país que aún no reconoce que hubo desaparecidos. En algunos despachos de entidades nacionales llegar a hablar de este tema es una novedad completa y no se comprende que esto tiene que ser una apuesta de todo el país, un diálogo colectivo y permanente”, puntualizó la directora general de la UBPD.
Tras advertir que en cada actividad en campo abierto se invierten muchos recursos físicos y necesarios por parte de la Unidad de Búsqueda, Forero Martínez conminó a que todos los sectores del orden nacional se integren a una campaña nacional que permita adelantar estos procesos en diferentes niveles, tal como lo hizo con el sector de los profesionales de la salud a quienes invitó a recolectar las muestras genéticas que se necesitan para obtener cotejos de identificación.
De otro lado, se refirió a los procesos de contribución efectiva de búsqueda de personas dadas por desaparecidas que se desarrollan desde las organizaciones sociales y señaló que estás personas buscadoreas serán certificadas por la Unidad de Búsqueda previa expedición de una serie de criterios técnicos. “La contribución efectiva a la búsqueda puede ser certificada, acreditada, avalada por nosotros. Obviamente no es un proceso fácil, pero igual los equipos están creando los criterios técnicos que permitan objetivar de alguna manera que es una contribución efectiva a la búsqueda”, señaló la directora general de la UBPD.

Destacó igualmente que el trabajo de búsqueda hay que hacerlo con las víctimas, porque de lo contrario carecería del poder simbólico, político y social que tiene ese ejercicio; y más cuando se hace desde el Estado presentándose ante ellas, para que sepan que por fin están siendo escuchadas y de esa forma adelantar un trabajo conjunto con la UBPD.