#LaBúsquedaRepara

Línea Nacional 018000-117175

Línea Exterior (+57) 3162783918

Misión y Visión

Misión

Buscar humanitaria y extrajudicialmente a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado para aliviar el sufrimiento de quienes buscan, y contribuir a la satisfacción de los derechos a la verdad y la reparación, como aporte a la construcción de paz.

Visión

En 2024, la UBPD es la entidad del Estado colombiano que lidera la búsqueda humanitaria y extrajudicial dando respuesta oportuna y reparadora en un marco de relacionamiento basado en la confianza.

Funciones y deberes

Son funciones generales de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en contexto y en razón del conflicto armado:

1. La recolección, organización y análisis de la información para la BÚSQUEDA

    • Buscar información en fuentes oficiales y de la sociedad civil.
    • Entrevistar de forma confidencial a personas (incluidas quienes hayan estado involucrados en la desaparición) que tengan información para encontrar a los desaparecidos.
    • Establecer el universo de las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado.
    • Diseñar el registro nacional de fosas, cementerios ilegales y sepulturas.
Funciones y deberes

2. El diseño y puesta en marcha del Plan Nacional y los Planes Regionales de Búsqueda.
3. Garantizar la participación de los familiares y la sociedad a lo largo del proceso de búsqueda.
4. Hacer informes sobre el desarrollo de los planes de búsqueda dirigidos a los familiares y a la sociedad.
5. Hacer informes sobre lo ocurrido a las personas desaparecidas para ser entregados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Nuestros enfoques

Enfoques Diferenciales y de Género

Los enfoques diferenciales y de género son herramientas de análisis que permiten reconocer, comprender, actuar y transformar las situaciones de las personas o grupos específicos que sufren discriminación, vulnerabilidad, exclusión, invisibilización y desigualdad en un contexto y momento determinado en razón de su pertenencia étnica, edad, género, orientación sexual e identidad de género, discapacidad, características socioeconómicas, territorialidad, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Así mismo, posibilita identificar las particularidades de las personas, grupos, colectivos y sus experiencias de búsqueda en el marco de la construcción de relaciones basadas en la escucha y diálogo atento, respetuoso y reflexivo.
Nuestros enfoques
La incorporación de los enfoques diferenciales y de género en el desarrollo de las funciones y atribuciones de la UBPD busca garantizar la participación efectiva de las personas vinculadas al proceso de búsqueda. Finalmente, permite establecer el impacto desproporcionado de las desapariciones sobre estos grupos poblacionales vinculado a las condiciones históricas de desigualdad y discriminación que han sufrido. Es un criterio central para el diseño de los planes de búsqueda, los procesos de participación y las metodologías de análisis de la información.

Enfoque Territorial

Las dinámicas de desaparición forzada, el reclutamiento y el secuestro en el país se han desarrollado de manera diferencial según el territorio, los métodos de la guerra y las características de cada una de las comunidades, pueblos étnicos y familias. La UBPD debe incorporar en cada una de las fases del proceso de búsqueda las particularidades del territorio y las necesidades diversas de las poblaciones o pueblos víctimas de cualquiera de las formas de desaparición. Este será el proceso de construcción del enfoque territorial. La UBPD asume que el diseño y la formulación del enfoque territorial debe realizarse a partir de una metodología participativa con los familiares de las personas dadas por desaparecidas en sus contextos, las entidades territoriales, todos los sectores de la sociedad y la academia. El primer paso que dará la entidad durante 2019 es hacer presencia territorial a partir de criterios relacionados con: la presencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la organización de los familiares que buscan a sus seres queridos, la prevención del riesgo derivado de la participación, la disponibilidad de información y la debilidad de la presencia del Estado. La definición de los lugares está basada en un criterio general de inclusión y ampliación del campo de acción de la misión institucional. La presencia de los equipos territoriales se llevará a cabo de manera gradual en 17 ciudades del país. 10 a partir de mayo de 2019 y 7 adicionales en el segundo semestre del año. Estos equipos estarán en: Puerto Asís (Putumayo), Cali (Valle del Cauca), Rionegro y Apartadó (Antioquia), Sincelejo (Sucre), Barranquilla (Atlántico), Cúcuta (Norte de Santander), Barrancabermeja (Santander), Villavicencio (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), Florencia (Caquetá), Yopal (Casanare), Montería (Córdoba), Arauca (Arauca), Quibdó (Chocó), Ibagué (Tolima) y Bogotá. Debe precisarse que los equipos tienen una jurisdicción más amplia que el departamento de donde se encuentran ubicados en la mayoría de los casos y que la operatividad está sustentada en un criterio de movilidad dentro del territorio que le corresponda. Los equipos territoriales desarrollarán actividades pedagógicas para el acceso al mecanismo que faciliten la participación de los familiares en el proceso de búsqueda; recolectarán información que sustente la formulación de planes de búsqueda; alimentarán el registro de las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado y el registro de sitios de disposición clandestinos e irregulares; y apoyarán el relacionamiento interinstitucional a nivel local.
Translate »
Skip to content